martes, 28 de abril de 2009

Sus Volcanes



Volcan Rano Kau





En esta vista aérea de la isla se puede ver con claridad la inmensidad del volcán Rano Kau, donde se desarrollaban las grandes ceremonias religiosas


Volcan Rano Raraku



Los Gigantes de Rapa Nui

Los Moais



Cientos de estatuas gigantescas —algunas erguidas sobre plataformas de piedra, otras enterradas o rotas sobre el suelo— dominan el horizonte de una remota isla de Polinesia de sólo 160 km2 de superficie: la Isla de Pascua, así llamada porque los europeos la descubrieron el día de Pascua de 1722.

La Isla de Pascua (idioma rapanui: Rapa Nui) es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del Océano Pacífico. Tiene una superficie de 163,6 km² (lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular) y una población de 3.791 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, la capital y único poblado existente.

Aunque algunas de las estatuas (llamadas mocil por los polinesios) se hallan a la vera de caminos antiguos, fueron labradas originalmente para adornar los santuarios conocidos como ahu. Hasta la fecha se conocen 259 ahu. que son plataformas hechas con bloques de piedra de hasta 60 m de largo. En algunas de ellas se han encontrado tumbas: se sabe que los cadáveres se dejaban expuestos hasta que sólo quedaban los esqueletos, y después éstos se enterraban en bóvedas bajo los ahu.

Hay unas 1 000 estatuas en toda la isla, las cuales miden desde 1 m hasta 21 m de altura y al parecer son efigies de guerreros o de antepasados muy antiguos de sus constructores. La estatua más grande erguida alguna vez sobre un ahu medía 9.8 m de altura; hoy yace rota en el suelo, movida intencionalmente del ahu aunque no se sabe por qué. Se calcula que unos 90 hombres debieron de tardar 18 meses en labrarla y colocarla en su sitio.

Desde que la isla fue descubierta nunca ha tenido más de 4 000 habitantes, pero antaño su población debió de ser mucho mayor. Las estatuas no muestran raspaduras, lo que hace suponer que se usaron jaulas de madera para transportarlas. Hoy la isla casi carece de árboles, pero hay pruebas de que alguna vez tuvo bosques, así que seguramente había madera en abundancia para construir trineos de arrastre.

Las estatuas fueron labradas en toba, piedra formada por cenizas volcánicas arrojadas alguna vez por el pico Rano Raraku, situado en el este de la isla. Algunas tienen un enorme coronamiento labrado en una piedra llamada escoria roja; el más grande mide 1.8 m de altura por 2.4 m de ancho y pesa 11.5 toneladas, pero la mayoría de ellos son mucho más pequeños. Fueron extraídos del Punapau, pico volcánico ubicado en el suroeste de la isla.

En las canteras de Rano Raraku todavía pueden hallarse herramientas abandonadas que los habitantes de la Isla de Pascua llaman toki: azuelas y ciertas hachas de basalto, piedra volcánica oscura que se encuentra entre la toba, más blanda.


Moai a medio terminar.

A medio camino enterrada hasta el pecho en una ladera del Rano Raraku, esta moai, como muchas otras, nunca llegó al santuario de destino. Labrada en la cantera, fue deslizada por la ladera hasta un foso para terminar de labrarla, pero allí se quedó para siempre.

Hay también allí 394 estatuas en diversas etapas de elaboración: algunas no son más que bosquejos trazados en la superficie de la roca; otras están casi terminadas y a punto de desprenderse de la cantera. Otras más yacen tiradas, y algunas se apoyan de costado en grietas de la roca.

La arqueóloga estadounidense Jo Anne Van Tilburg ha registrado y descrito 823 estatuas de la Isla de Pascua. Sus estudios revelan que cuanto más reciente es una estatua, más grande tiende a ser. La más voluminosa —aún en la cantera y sin terminar— mide 21 m de largo y pesa unas 200 toneladas. Al parecer las estatuas fueron hechas durante un periodo de varios siglos que terminó unos 200 años antes de que los europeos pusieran pie en la isla.

Cerca de la cima del Rano Raraku hay pares de hoyos de casi 1 m de profundidad, comunicados en el fondo de la roca por un canal y que al parecer se usaron para hacer pasar cuerdas. A los lados de dichos hoyos hay marcas que evidentemente fueron hechas por cuerdas de hasta 10 cm. de grosor, tal vez trenzadas con fibras vegetales como las del hibisco. También se usaron vigas de madera tendidas en canales de piedra para sujetar cuerdas, así como amarraderos labrados en las salientes rocosas.

Las estatuas eran bajadas lentamente con cuerdas por las laderas llenas de escombros del Rano Raraku. Hay 103 estatuas erguidas casi al pie de éste, en su mayoría enterradas hasta el cuello. Las excavaciones revelan que fueron deslizadas dentro de fosos abiertos ex profeso para colocarlas en posición erecta y poder así acabar de labrarlas.


Moai Sentado, unico en su especie.


Transporte de las estatuas

El finado profesor estadounidense William Mulloy planteó en ¡a década de 1970 que las estatuas eran trasladadas boca abajo hasta su sitio final, atadas a una especie de balsa o trineo de madera en forma de cuna. Pensaba que la forma barriguda de las moai se adecuaba a su idea y que dichas cunas pudieron haber sido movidas haciendo palanca entre dos postes grandes. Pero los estudios de Van Tilburg demuestran que debido al diseño de la mayoría de las estatuas ese método era imposible.

El método de transporte empleado por los antiguos polinesios debió de depender de una mano de obra suficiente y madera en abundancia. Recientemente han surgido pruebas de que ambos factores existían cuando fueron erigidas las estatuas. Los arqueólogos han descubierto los cimientos de piedra de muchas casas y aldeas, y rastros de que allí se construyeron estructuras de madera. Se calcula que entre 1000 y 1500 d.C., periodo en que fueron hechas las estatuas y los ahu, poblaban la isla unas 10 000 personas.

La primera prueba de que en la isla había madera provino del lago del cráter del propio Rano Raraku. El investigador inglés John Flenley tomó muestras del lecho del lago y descubrió que contenían grandes cantidades de polen fosilizado, que se había sedimentado con el paso de los siglos. El polen reveló que en la Isla de Pascua hubo durante unos 30 000 años una abundante vida vegetal, concretamente un bosque de palmas que perduró hasta hace unos 1.000 años.

Quizá los árboles fueron talados para ganar tierra de cultivo, cada vez más necesaria, y la competencia por el espacio tal vez ocasionó guerras que diezmaron la población.



Charles Love, otro profesor estadounidense, tiene una hipótesis más acerca del modo en que quizá fueron trasladadas las estatuas hasta su lugar: considera que fueron transportadas erguidas. Para probar su idea hizo una réplica de concreto de una de las estatuas y trató de trasladarla con un trineo movido sobre troncos de árboles.

Un grupo de voluntarios levantó la estatua jalándola con cuerdas, y luego mantuvo la tensión de éstas para evitar que se derrumbara mientras era trasladada. El dispositivo funcionó, aunque sólo algunas de las moai reales tienen base suficientemente grande para dicho método de transporte.

La arqueóloga Van Tilburg considera que el método básico de transporte era el horizontal: la estatua era parcialmente envuelta para protegerla y luego era colocada por medio de palancas y cuerdas en un trineo arrastrado sobre troncos. Con este método habría sido posible trasladar las estatuas de 4 o 5 m de altura, pero las más grandes quizá no habrían llegado a más de 1.6 km de la cantera.

Colocar una de las estatuas sobre su pedestal era una auténtica proeza. En la década de 1960 el profesor Mulloy y un grupo de isleños levantaron siete moai de 16 toneladas de peso en la parte occidental de la isla. Abajo se muestra cómo pudieron ser erigidas por los escultores originales.

LA ODISEA DE LA ESTATUA DEL SANTUARIO: Paro, la estatua más grande de la Isla de Pascua, yace rota frente a su ahu: quizá medía 9.8 m de altura y pesaba 82 toneladas. El profesor estadounidense William Mulloy calculó que fue necesario el trabajo de 30 hombres durante un año para esculpir la estatua, el de 90 durante dos meses para trasladarla casi 6 Km. de la cantera a la costa, y el de otros 90 durante tres meses para erigirla. El coronamiento, de 1.8 m de altura y 11 toneladas de peso, seguramente tuvo que ser rodado 13 Km. desde la cantera de Punapau. En 1970 Mulloy planteó que Paro quizá fue transportada boca abajo sobre un trineo de madera movido con dos postes atados en ángulo. Pero los expertos de hoy descartan dicha posibilidad.

Aca les dejo un link sobre un aticulo de un diario que es bastante interesante
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-08-10/eccc100808a21.html

Esferas de la Isla de Pascua



....Hace unos tres mil años, navegantes procedentes del sudeste asiático se instalaron en las islas Tonga y Samoa, y a lo largo de los siguientes mil años iniciaron un proceso de colonización de la Polinesia. Desplazándose en oleadas sucesivas ocuparon la extensa zona situada entre Hawai, al norte, Nueva Zelanda, al suroeste, y Rapa Nui, al sureste. Hacia el año 600, arribó a la isla un grupo de colonizadores desde las islas Marquesas, que introdujeron una gran variedad de cultivos vegetales como el camote, el taro, el ñame, el plátano y la caña de azúcar, así como también la rata polinésica y la gallina que tuvo gran importancia para el intercambio.

Según la tradición oral, el grupo habría estado encabezado por el Ariki Hotu Matu’a, quien fundó el linaje dominante que en el futuro controlaría el acceso a los puestos sacerdotales y políticos. Los hijos de Hotu Matu’a se convirtieron en los ancestros de las distintas tribus con un jefe supremo, el Ariki Mau.

AHU TE PITO KURA: Tiene la estatua más grande erigida en un Ahu, el moai PARO, de 10 mts. y 85 toneladas con un PUKAO de 11,5 toneladas. Se cree que fue la última estatua en ser derribada hacia 1840. Junto al AHU se encuentra una gran piedra esférica que se identifica con el ombligo del mundo (TE PITO O TE HENUA), que según la leyenda fue traída por Hotu Matua 'a en su embarcación.

Festival Tepati

jueves, 23 de abril de 2009

Su Gente





"Cuando uno se hace un tatuaje se transforma en otra persona", afirma el joven chileno-rapa nui, Moko Mae, quien se ha dedicado a rescatar y reactivar el tatuaje tradicional polinésico, realizando exclusivamente motivos en negro, extraídos de su imaginario ancestral.

Documental de Isla de Pascua

Flora y Fauna de la Isla





A pesar de su clima subtropical y, a diferencia de otras islas polinésicas, la Isla de Pascua presenta una mínima complejidad ecológica y una gran pobreza en su diversidad florística. El 90% de la superficie de la isla es una sabana seca con un estrato herbáceo abundante compuesto mayoritariamente por gramíneas introducidas, entre las que se intercalan ocasionales matorrales y bosquetes con especies también exóticas.

Recientes estudios paleobotánicos han demostrado que en el pasado existían en la isla masas boscosas de importancia, extensos matorrales y praderas de pastos y helechos. Se han identificado 212 especies de plantas (extintas y actuales), de las cuales 46 son nativas y 166 introducidas.

Entre las especies más interesantes de la Isla de Pascua se pueden citar:

El toromiro (Sophora toromiro) la palma de pascua (Paschalococcus disperta) y tres especies de gramíneas (Axonopus paschalis, Danthonia paschalis y Paspalum forsterianum) como especies endémicas.

Especies arbóreas extintas tales como el toromiro (Sophora toromiro), la palma de pascua (Paschalococcus disperta) y el peralillo (Coprosma sp.). 16 especies de helechos, algunos conocidos vulgarmente como "nehe nehe" (Asplenium adiantoides, A. obtusatum, Doodia paschalis y Microlepia strigosa), Matu'a Pu'a (Polypodium scolopendria), "tia pito" (Ophioglossum coriaceum y O. reticulatum) y "atua" (Vittaria elongata) y 8 más sin nombres nombres vernáculos de los géneros Thelypteris, Diplazium, Elaphoglossum, Polystichum, Davallia y Psilotum.

La fauna de vertebrados de la Isla de Pascua es muy pobre. En mamíferos sólo existen especies introducidas tales como: ratones (Rattus rattus), guarenes (Rattus norvegicus) y lauchas (Mus musculus), lo mismo ocurre con aves terrestres entre las que encontramos palomas (Columba livia), gorriones (Passer domesticus), tiuques (Milvago chimango), perdiz (Nothoprocta perdicaria) y diuca (Diuca diuca).

En el caso de los reptiles terrestres existen dos especies autóctonas, el Moko uru-uru kahu (Lepidodactylus lugubris) y Moko Uriuri (Ablepharus boutoni).

En el mar la riqueza es diferente, contándose con un mar sub-tropical con corales donde viven numerosos otros animales.

Los peces descritos para la Isla de Pascua son 111 especies de las cuales 97 son especies costeras. Las familias mejor representadas son Labridae (13 sp), Muraenidae (7 sp) Chaetodontidae (7 sp) y Holocentridae (6 sp). Cabe también mencionar la langosta de Pascua, llamada localmente Hakarana muy apreciada por su tamaño y sabor.

Por otra parte las costas son visitadas por algunos reptiles marinos ocasionales tales como tortuga carey (Eretmochelys imbricata), tortuga verde (Chelonia mydas y Ch. japonica) y la víbora de mar (Pelamys platurus).

Además existen 11 especies de aves marinas que, junto con vivir habitualmente en la isla, nidifican en ella. Algunas de estas aves como el Manutara, el Tavake o la kena han tenido importancia en la cultura Rapa Nui.

Entre las aves marinas de Pascua (con nombres Científico, Pascuense y Español) se pueden citar:

Recomendaciones Especiales

* Respete los recursos arqueológicos de la isla. Existen bonitas réplicas en el mercado local.
* Lleve ropa liviana pero provéase de un cortavientos para prevenirse de los chubascos comunes en la isla.

martes, 21 de abril de 2009

Festivales


Tapati Rapa Nui

Este festival que une al pueblo Rapa Nui se realiza cada año en febrero desde hace 30 años. Permite conservar la identidad Rapa Nui.
Durante 2 semanas el pueblo se reencuentra con todos sus deportes y actividades ancestrales: música, gastronomía escultura, tapa , tallado, y más especialmente con:
- el TAKONA , concurso de pinturas corporales
- El RIU y UTE
- El HOKO HAKA OPO , en el cual dos grupos de cantantes deben rivalizar lo más tiempo posible con cantos sin repetirlos.
- El HAKA PEI o deslizamiento en troncos de plátanos en el Maunga Pui en un pendiente a 45º con una velocidad de 70 a 80km/h , sin protección en el cuerpo . Competición única en el mundo hoy.
- El PORA natación con flotadores de totora sobre una distancia de 1500m
-El TAU’A RAPA NUI, especie de triatlón remando con bote de totora, carrera con 15 kilos de plátanos
- al hombro, y natación sobre pora en el cráter de Rano Raraku
- Y, entre otras actividades ,el TINGI TINGI MAHUTE , tejido realizado machucando la corteza del árbol de morera.
Esta fiesta se compone también de una farándula y del coronamiento de la doncella ( 2 o3 candidatas ayudadas por sus familias y amigos) quién obtuvó el máximo de puntos a lo largo de las diversas competencias.
Es una fiesta inolvidable e inédita.

Servicios Generales


AEROPUERTO y LINEA AÉREA:

Isla de Pascua se encuentra conectada al resto del mundo esencialmente por vía aérea. Entre 5 y 8 vuelos semanales cubren la ruta a Tahiti Papeete ( 2 semanales ) o Santiago de Chile( 6 veces) en 5h30 por promedio.
Lan Airlines es la única compañía aérea . Su oficina está ubicada en la calle principal de la aldea.
El aeropuerto “Mataveri” posee la infraestructura adecuada para recibir los vuelos Lan Airlines o los Charters aéreos especiales , en una pista de las más largas del mundo y pista de socorro de la nave espacial.

ALOJAMIENTO:
Existen diferentes tipos de alojamiento: 8 hoteles y alrededor de 40casas de huespedes , residenciales, hostales y cabañas.
Las tarifas varían entre 50US$ y 130Us$ o más por habitación single.
Ubicada frente al mar, SERNATUR , Servicio nacional de Turismo, puede orientarle también para escoger uno de ellos.

AGENCIAS de TURISMO para visitar la isla:
Usted puede visitar los sitios arqueológicos de la isla por un valor promedio de 40U.S.$ / persona con los tour operadores o optar por los servicios de un tour privado.
Para un mejor conocimiento de la isla, aconsejamos fuertemente el hecho de tener un guía certificado acompañándole.

RENT A CAR, LOCACIÓN DE VEHÍCULOS:
Existen oficinas de arriendo de vehículos que ofrecen bicicletas, quads, motos, autos 4X4, camionetas y minibases.
Una jornada cuesta alrededor de 70 U.S.$ por un arriendo de 4X4 para 8 horas.

CABALLO:
Un tour a caballo con guía es posible.

BUCEO:
Dos centros de buceo proponen descubrir los fondos submarinos y disfrutar de las aguas más puras del océano Pacífico ( hasta 60m de visibilidad en el agua según estudios científicos) .

COMUNICACIONES :
Diferentes servicios de teléfono, fax, Internet y correos permiten comunicarse en el pueblo y afuera de la isla.

BANCO:
Actualmente, solo el BANCO DE ESTADO existe para efectuar sus transacciones bancarias. Existen 2 cajeros automáticos ( banco y estación servicio de gasolina) para tarjetas de Red Bank, Master Card, Diners’ Club.

RESTAURANTES:
La oferta gastronómica es amplia y variada; el pescado preparado de diversos modos es el más apreciado.
Más de 20 restaurantes en la aldea pero ninguno afuera del pueblo.

FERIA ,TIENDAS, SOUVENIRS :
La Feria está ubicada en el centro del pueblo.
Tiene también un centro artesanal al costado de la iglesia. Numerosas pequeñas tiendas ofrecen souvenirs.

MUSEO:
El Museo “Padre Sebastián Englert” , ubicado después del sitio arqueológico de Tahai, ofrece una buena visión de la Cultura Pascuense. Su colección incluye un ojo de moai.
La biblioteca es digna de interés como también la sala de exposiciones .

HOSPITAL Y FARMACIA:
El hospital , ubicado atrás de la iglesia , entrega asistencia medical de pago a los turistas.
Una farmacia, ubicada en la calle principal , está abierta solo en horas hábiles.

La IGLESIA:
Es el lugar donde la comunidad rapanui se reúne sobretodo los domingos. La misa permite apreciar los cantos y oraciones en rapanui. Su ornamentación y sus esculturas son exclusivas del arte en relación al dios Make Make, al culto del hombre pájaro y a la religión católica.

DISTRACCIONES:
Bars , restaurantes tienen regularmente música en vivo . Hay espectáculos de folklore, y presentación de la película “Rapa Nui” en el Hotel Manavai.
Dos discotecas, muy animadas desde la medianoche hasta el alba, permiten bailar con ritmos modernos y polinésicos. Ser mayor de edad. No hay apariencia especial exigida.

HISTORIA DE LA ISLA



Según los estudios actuales , la isla fue descubierta hace 1.500 años aproximadamente. Pero, es con la migración polinésica del ariki Hotu Matu’a que empieza la historia de esta isla en el siglo IX o un poco más tarde . Este grupo polinésico ( con prueba de análisis ADN) se instala y desarrolla, a lo largo de los siglos , un culto de la muerte con las estatuas MOAI, culto único en el mundo , reservado para los jefes de tribus y clanes con el objetivo de proteger fertilidad y fecundidad en esa sociedad de tipo feodál.
A pesar de los escasos recursos de agua dulce y las variaciones climáticas, la adaptación al medio ambiente se hace progresivamente con el desarrollo de la agricultura y pesca ordenadas según el ciclo de las fases de la luna, de los equinoccios y solsticios y también en torno a los “tapu”.
En el siglo XVII, se estima una población de más de 10.000 habitantes; el tallado de las estatuas se vuelve gigántesco( más de 8m, 10m 12m… hasta los 21mpara el moai más grande no terminado del Rano
Raraku. Los accidentes son numerosos y el acto sagrado de escúltura , acto honorable de espiritualidad, se transforma poco a poco en un acto esencialmente material; la sociedad fragilizada conduce el pueblo a la rebelión. Según los arqueologos , es alrededor de 1670 , 1680 que las guerras entre clanes empiezan. La realeza pierde su poder político y económico para el provecho de los jefes guerreros llamados matato’a . Estos últimos desatan sangre y fuego incendiarios haciendo caer a los Moai.
Desde entonces, los sacerdotes de la religión solar se organizan en torno al segundo representante del dios Make Make: el pájaro fragata, con ritos y ceremonia anual del “Tangata Manu” , hombre pájaro , permitiendo entregar poder político , económico y espiritual , de manera alternada , con la búsqueda del primer huevo de fragata en el sector de Orongo y de los islotes frente al Rano Kau .
Estas ceremonias siguen hasta la evangelización por los misioneros de Tahiti,en 1868.
Descubrimiento de la isla por los navegantes európeos :
En 1722, la historia de la isla entra en el conocimiento de los Occidentales con la expedición holandesa conducida por Jacob Roggeveen. Llegan después: los Españoles en 1770, el capitán Cook en 1774, la Pérouse en 1786.
Esas diversas expediciones tienen una orientación científica de conocimiento de las islas del Pacífico; sin émbargo , la entrada al mundo europeo modifica la cultura ancestral progresivamente.
Pero,, es sobretodo , en el siglo XIX ,que empeora la destrucción de esta cultura única con raptos, enfermedades traídas por los navegantes del viejo mundo, la esclavitud hacia Perú y el trabajo forzado en las plantaciones de Tahiti .
El despreciable Dutrou Bornier se proclama rey francés de la Isla de Pascua en 1872; desde entonces, los misioneros están expulsados y es solamente en 1888 que el capitán Policarpo Toro anexa la isla a Chile. .
Poco a poco, malos tratamientos de los ganaderos de ovejas y administradores de este territorio conducen a debilitar más y más este pueblo que se pone pobre y miserable culturalmente.
En 1955, la isla renace culturalmente gracias al Noruego Thor Heyerdahl y al arqueólogo William Mulloy. Las restauraciones arqueológicas empiezán . Este pequeño territorio se abre al mundo con el primer vuelo desde Chile con el piloto Roberto Parragué.
En 1965 hay la creación de la primera municipalidad y, en 1967, los primeros vuelos comerciales de Lan Chile empiezan con la inauguración del aeropuerto Mataveri

Al final de los años sesenta, “Linbland Explorer” es la primera agencia de turismo. Rapa nui entra en la modernidad con más de 60.000 turistas en el año 2007. Ahora, Rapa Nui necesita de una estructura firme con un control del flujo turístico y una protección del patrimonio de tanto valor.

Tablillas Parlantes:

En lengua de Rapa Nui se les llama Koahu rongo-rongo, en español se les conoce como las “tablillas o tabletas parlantes”. Estos son trozos de madera labrados con jeroglíficos, cada uno de los cuales tiene un significado. Al combinar estos signos resulta un verdadero idioma. En estas tablillas se escribió toda la historia, los acontecimientos importantes y las costumbres de la sociedad de Rapa Nui desde épocas muy antiguas.

Se cuenta que fue el rey Hotu Matu´a quien trajo a la Isla las primeras 67 tablillas en las que se contaba el origen y la historia de su pueblo. Desafortunadamente, a lo largo de los siglos murieron todos los sabios, quienes sabían interpretar los jeroglíficos y hasta ahora, nadie en el mundo ha podido descifrar el significado de las tablillas.

Aca les dejo un link sobre un aticulo de un diario que es bastante interesante
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-08-10/eccc100808a21.html

Atractivos Turisticos






Los paisajes de la isla son variados y el océano, los acantilados y los volcanes inactivos con lagunas para unos , dan a este lugar un atractivo extraordinario:

El Volcán RANO KAU:
Ubicado al sur de la isla, es accesible en auto (cuidado: cuando llueve, el camino es resbalante).
O andando por un sendero de caminata bien definido desde los jardines de la oficina CONAF .
Domina un lago de cráter de 1.600m de diámetro y los geólogos lo consideran como uno de los volcanes inactivos más bellos del mundo. El camino le conduce al centro ceremonial de ORONGO. No se permite bajar dentro del cráter por el peligro que presenta con su pendiente muy fuerte.
El MAUNGA TEREVAKA:
Punto más alto de la isla con 514m de altura, este volcán es accesible únicamente a pie o a caballo.
Desde la cima , el panorama es de 360º. El RANO AROI , con su pequeña laguna cubierta de totora ,es un cráter digno de fotografiar .
El volcan POIKE es una zona protegida para la ganadería y la reforestación. Es posible entrar solo caminado.

Galerias volcánicas y cuevas del sector ANA TE PAHU –ROIHO:
Este grupo de galerías volcánicas ubicado a los pies del Maunga Terevaka, está constituido de cuevas con entrada, tipo manavai al aire libre como ANA TE PAHU tiene plantación de plátanos , palta, mahute… unas cuevas desembocan en los acantilados frente al mar. La más conocida es ANA KAKENGA , denominada “la cueva de las 2 ventanas” ( esta cueva tiene un acceso difícil y muy oscuro).
Otra cueva: ANA KAI TANGATA; a los pies del Rano Kau tiene pinturas de pájaros marinos en el cielo de su entrada.

Las PLAYAS:
Dos lindas playas de arena de coral con reflejos rosados de vez en cuando son ideales para el farniente.
ANAKENA es apta al baño y posee una pequeña plantación de palmeras además de sus moai. Es el sitio de la antigua tribu real Miru.
OVAHE , en una caleta con roca de color rojo es romántica pero no apta al baño.
En Hanga Roa, la pequeña playa de HANGA ROA O’TAI es el lugar principal relacionado con el surf.
El sector de LA PEROUSE es conocido de los búzos .
Los MOTU o ISLOTES:
Se observan varios cerca de la costa destacándose MOTU NUI, MOTU ITI, MOTU KAU KAU frente a Orongo y son reserva de la bioesfera , zona protegida y no accesible al turismo; antiguamente los islotes eran escenario de la busca del huevo sagrado en las ceremonias del hombre pájaro .
Se ven también en otras partes de la costa MOTU TAUTARA y MOTU MAROTIRI .
Estos lugares frágiles a causa del desarrollo turístico necesitan protección y quedarse limpios . No boten colillas de cigarrillos o basura .

Introducción


Rapa Nui está ubicada en la punta del vértice oriental del triángulo polinésico, a 4.050kms de Tahiti y a 3.700 kms de Chile.

Clima
El clima es subtropical oceánico con chubascos repentinos. La temperatura fluctúa entre 9ºC en invierno y 28ºC en verano con un promedio anual de humedad de 77%. Se identifican dos grandes estaciones: verano e invierno, cada una con su inter estación: primavera y otoño.
El mes más frío es agosto de 14ºC a 17ºC durante el día .
El más caliente es febrero de 24ºC a 28ºC durante el día .
Mayo es el mes más lluvioso del año.
La temperatura del agua del mar varía entre 18ºC y 25ºC.

Población
En 1999, según el censo oficial , la población era de 3460 habitantes; en 2008 tiene alrededor de 4500 habitantes.

Moneda
Peso chileno, dólar y euro.

Idiomas hablados:
Rapanui, Español.
Con el contexto turístico, Inglés, Francés se hablan fácilmente.
Unas personas del pueblo hablan también Alemán, Italiano, Portugués, Japonés , sobretodo los guías certificados.